CrediAntioquia

CrediAntioquia participa en el congreso Alianza In

La inteligencia artificial no solo ha impactado diversas tareas de la vida cotidiana, sino que ha sido una herramienta al servicio de entidades que ofrecen servicios financieros. Pero, ¿cuál ha sido el papel de la IA en la inclusión financiera? Este fue uno de los temas tratados en el 1.º Congreso Alianza In, realizado en Bogotá los días 3 y 4 de abril, en el que nuestro gerente Carlos Rodríguez fue panelista. Dicho debate fue conformado además por: Andrés Vásquez, CEO de Nequi; Fernando Aristizábal, CEO de YaDinero; Adriana Ovalle, vicepresidente jurídica  de Asobancaria y moderado por Ana Fernanda Maiguashca, presidente del ConsejoPrivado de Competitividad.

La inclusión financiera es un componente esencial para el desarrollo económico y social de Colombia. A pesar de los avances en cobertura y acceso, todavía existen importantes brechas, especialmente en zonas rurales, entre poblaciones de bajos ingresos y en sectores tradicionalmente excluidos del sistema financiero. En este contexto, la inteligencia artificial emerge como una herramienta estratégica para las financieras con base tecnológica que buscan ampliar su alcance y ofrecer soluciones más eficientes, seguras e incluyentes.

Las fintechs como CrediAntioquia hemos demostrado nuestra capacidad para transformar el acceso a servicios financieros mediante la digitalización, la agilidad en la atención y la reducción de barreras. La incorporación de tecnologías de IA fortalece este impacto al permitir una toma de decisiones más informada, personalizada y en tiempo real. En Colombia, estas capacidades son especialmente relevantes para evaluar el riesgo de crédito en poblaciones sin historial financiero, mediante el análisis de variables alternativas como el comportamiento de pagos, la actividad digital o el uso de dispositivos móviles. 

Asimismo, la IA contribuye a mejorar la eficiencia operativa y la seguridad de las plataformas fintech. Tecnologías como el reconocimiento facial, la verificación documental automatizada y los modelos predictivos de detección de fraude permiten robustecer los procesos de validación de identidad y gestión de riesgos, favoreciendo así la confianza en el ecosistema digital financiero.

Un aspecto clave es la capacidad de personalización que ofrece la inteligencia artificial, facilitando el diseño de productos ajustados a las necesidades específicas de cada segmento poblacional. Esto es particularmente relevante en un país con alta informalidad laboral, como Colombia, donde la flexibilidad en productos como microcréditos, puede marcar la diferencia en el bienestar financiero de millones de ciudadanos.

No obstante, el uso de inteligencia artificial conlleva también importantes responsabilidades. La transparencia algorítmica, la protección de datos personales y la prevención de sesgos discriminatorios son principios que deben regir su aplicación. Por ello, es fundamental que las fintech en Colombia adopten enfoques éticos y regulados, en articulación con las políticas públicas y los marcos normativos vigentes.

Por lo anterior, desde CrediAntioquia queremos ofrecer un agradecimiento a Alianza In, por invitarnos a esta conversación y poner temas tan importantes sobre la mesa, como lo es la inclusión financiera en Colombia y por supuesto, nuestra misión.

Scroll to Top
Resolver tus dudas
1
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿Necesitas ayuda con tu crédito?
Ir al contenido